
MUMIDAVI trabaja con miembros de la Red Colombiana de Sitios de Memoria utilizando una serie de procesos creativos de memoria. Trabajaron con alimentos para reunir a personas afectadas por el desplazamiento forzado de Cartagena del Chairá y Florencia (Caquetá) y reconstruir sus comunidades. La mesa proporciona un espacio en torno al cual la gente puede hablar del pasado y compartir estrategias para la sobrevivencia diaria. La comida que una vez los mantuvo con vida ahora anima las interacciones comunitarias, ayudándoles así a recuperarse y creando al mismo tiempo una nueva tradición culinaria. Vincular la comida y la memoria ha inspirado a los participantes a montar una tienda de la paz, que proporciona ingresos adicionales a la comunidad.
"La tienda comunal permitió a los miembros de la comunidad compartir experiencias antes, durante y después del desplazamiento forzado; esto, junto con la participación en una actividad económica y en pasatiempos de ocio jugando juegos, como el ajedrez y el dominó, ayudó a reconstruir el tejido social" (Andrea, 2019).
En Valledupar, desarrollaron canciones con víctimas del conflicto armado, a menudo utilizando el estilo vallenato por el cual es famosa la región. Estas canciones apoyan a las víctimas a revisitar sus experiencias durante el conflicto armado y a transformar estas memorias en letras y canto. Al cantar sobre las realidades vividas en sus comunidades, las víctimas superan el silencio impuesto por los actores armados.
"Cuando llegaron los grupos paramilitares en abril de 1998, sacaron a la gente de sus casas y mataron a dos personas delante de todo el mundo. Mediante la violencia controlaban el territorio. A los niños les pedían que guardaran silencio" (Felicia, octubre de 2019).
Puedes escuchar las canciones y leer las letras, ver películas y fotografías de dónde se produjeron, probar las recetas que los desplazados llevaban consigo y adentrarte en los recuerdos que nunca se olvidarán.